Actualizado: 20 septiembre, 2017

Alimentos funcionales en la dieta: Qué son los alimentos funcionales y cómo te pueden ayudar para mejorar la salud y conseguir beneficios adicionales

Los alimentos funcionales son la respuesta a un interés cada vez mayor por la salud y la dieta saludable, entre personas exigentes que saben que estar sanos, sentirse bien y sacar el máximo rendimiento en sus actividades diarias tiene mucho que ver con la alimentación y los alimentos que eligen en su dieta

¿Qué son los alimentos funcionales?

Los alimentos tienen una función principal que es la de nutrir. Pero puedes buscar y elegir alimentos con un valor añadido. Los alimentos funcionales además de su valor nutricional aportan otros beneficios adicionales relacionados con la mejora de la salud y la disminución de la sensibilidad por la enfermedad gracias a las funciones específicas de uno o más de sus componentes. El interés creciente por la salud está llevando a que cada vez más personas estén variando su dieta eligiendo y combinando alimentos funcionales para buscar los beneficios concretos de sus componentes

¿Qué beneficios aportan los alimentos funcionales al margen de la nutrición?

Entre los beneficios para la salud más buscados por las personas que eligen alimentos funcionales en su dieta están:

  1. Quemar calorías que nos sobran
  2. Reducir el nivel de colesterol
  3. Control de la glucemia (nivel de azúcar en la sangre)
  4. Tratamiento desintoxicante
  5. Transito y salud del tubo digestivo

¿Los alimentos funcionales son alimentos naturales o alimentos procesados por la industria alimentaria?

Se considera que los alimentos funcionales son los alimentos que por tener componentes especiales van a aportar beneficios adicionales a los relacionados con los nutrientes importantes. Lo quiere decir que los alimentos funcionales pueden ser alimentos naturales, sin ninguna transformación, o alimentos preparados o procesados por la industria que buscando cumplir esas funciones específicas en beneficio de la salud, añaden componentes biológicamente activos como pueden ser antioxidantes o fibra alimentaria (fibra dietética). En este caso, cuando a los alimentos transformados por la industria se les ha añadido nutrientes exógenos se habla de fortificación y serían alimentos fortificados a demás de alimentos funcionales

ejemplos de alimentos funcionales naturales la acelga y verduras de hoja oscura

La acelga es un ejemplo de alimento funcional natural

Ejemplos de alimentos funcionales que puedes incorporar a la dieta

Son ejemplos de alimentos funcionales, tanto naturales como transformados:

  1. Frutas y verduras. Especialmente las verduras de hoja oscura como las espinacas
  2. Cereales integrales que conserven el más que interesante germen
  3. Yogures naturales. Importante no confundir nunca un yogur con un preparado lácteo
  4. Aceites de pescado con sus ácidos grasos esenciales
  5. Legumbres
  6. Frutos secos
  7. Soja

Se sabe que el beneficio que supone para la salud el consumo de alimentos funcionales tiene efecto cuando se incorporan de una forma coherente como parte, y no como un todo, de una dieta variada y regular

© 2016 Jaime Pantoja | Tecnólogo de Alimentos | www.alimentos.diet



Si esta publicación de salud te ha ayudado, por favor, apoya su divulgación siguiéndonos en Facebook o Twitter y compartiéndola con tus amigos